Menú Cerrar

Categoría: Investigación

Investigación

Compartimos la producción teórica y los resultados de los proyectos de investigación sobre la temática.

Desde una mirada de largo alcance consideramos que la relación entre la escuela y los medios de comunicación ha sido compleja en el trascurso de la historia. Los medios de comunicación, especificamente la prensa constituyó, desde los orígenes del sistema educativo nacional, un ámbito donde se pensó, se organizó, se discutió, y se propuso la educación; sin embargo en Argentina carecemos de estudios sistemáticos sobre la visibilización las prácticas educativas en los diarios. En afinidad con esta vacancia, se han realizado aproximaciones sucesivas para la comprensión de una serie de componentes sobre los discursos que construyen los medios acerca de las escuelas.

El análisis de los discursos mediáticos, a través de los distintos ciclos históricos, contribuyó a la comprensión de las principales transformaciones que en relación a las juventudes se han producido y que se cristalizaron en las instituciones educativas.

Los discursos de los medios de comunicación colaboran a crear una representación de una escuela en crisis. Se trata de discursos que circulan por dentro y por fuera de la escuela. Lo que se piensa y se dice públicamente sobre la educación no sólo connota las miradas de quienes la observan y comentan sobre ella sino que, convertido en el sentido común pedagógico de directivos, docentes, padres y estudiantes, también atraviesa las decisiones cotidianas del mundo escolar.

En tanto, la circulación de la información puede también contribuir a despolitizar lo social y des-socializar lo político. Es en el compromiso con la democracia y en la ampliación del espacio público, que la Educación Mediática encuentra su justificación.

object(WP_Post)#5440 (24) { ["ID"]=> int(796) ["post_author"]=> string(1) "2" ["post_date"]=> string(19) "2019-06-07 02:25:48" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2019-06-07 05:25:48" ["post_content"]=> string(1191) "El artículo analiza las principales características de las prácticas discursivas de la mediatización del fenómeno de las violencias en las escuelas y su relación con la representación de las juventudes. Se busca clarificar los desafíos de la visibilización de los jóvenes como sujetos de derecho. Se basa en el análisis cualitativo de una muestra de tres mil quinientas ochenta y una notas de los diarios de la ciudad de La Plata, en el período 1993-2011. El método utilizado fue el análisis socioeducativo del discurso. Esta investigación amplía la base empírica con la que pensar y discutir cómo a través de los sentidos implícitos en las notas periodísticas se construyen ciertos sujetos como amenazantes. [citar boton="¿Cómo citar este artículo?"]Saez, Virginia. (2017). El Derecho a ser Joven desde la Prensa Argentina. Educação & Realidade, 42(4), 1421-1438. Epub 29 de mayo de 2017. https://dx.doi.org/10.1590/2175-623662360 Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/edreal/2017nahead/2175-6236-edreal-62360.pdf[/citar]" ["post_title"]=> string(48) "El Derecho a ser Joven desde la Prensa Argentina" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_status"]=> string(7) "publish" ["comment_status"]=> string(4) "open" ["ping_status"]=> string(4) "open" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(48) "el-derecho-a-ser-joven-desde-la-prensa-argentina" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2019-07-14 19:16:44" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2019-07-14 22:16:44" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(0) ["guid"]=> string(48) "http://educaciondelamirada.com/index2.php/?p=796" ["menu_order"]=> int(0) ["post_type"]=> string(4) "post" ["post_mime_type"]=> string(0) "" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" }

Probando server